Don J

Tu lugar ideal

social

Que conformaba la Unión Sovietica de Stalin

Spread the love

La Unión Soviética de Stalin

En la Unión Soviética, la delicada salud de Lenin (que moriría en 1924) había abierto la pugna por la sucesión, que se dirimió entre León Trotsky, a quien de hecho Lenin había señalado como su sucesor, Iosif Stalin. En un primer momento la disputa por el control del partido se articuló en torno a cuestiones ideológicas, en particular acerca de la mejor estrategia para la consolidación del comunismo. 
Stalin, en abierta contraposición con los principios revolucionarios bolcheviques, defendía la teoría del “socialismo en un solo país”, frente a la idea de “revolución permanente” que propugnaba Trotsky. Tras aliarse con Zinoviev y Kamenev,

Stalin aprovechó su control de la información y del aparato del partido para acabar imponiéndose a su rival y convertirse en secretario general del Partido Comunista. Se abría así una nueva etapa política que duraría hasta su muerte, en 1953.

Tras su acceso al poder, Stalin eliminó todo vestigio de democracia y libertad, e instauró un régimen despótico basado en el terror y en la eliminación física de todo aquel que pudiera llegar a convertirse en un rival. Los mismos Zinoviev y Kamenev, sus antiguos aliados, fueron ejecutados en 1936, como también lo fueron los representantes del ala “derecha” del partido (Bujarin y Rikov, ejecutados en 1938), y el propio Trotsky, asesinado en 1940 cuando estaba en el exilio. 

Los planes de Stalin

Buena muestra del carácter autoritario de Stalin fueron los Planes Quinquenales, un programa económico que tenía como objetivo la industrialización a marchas forzadas del país, y para cuya ejecución no se dudó en aplicar las medidas más crueles contra la población: colectivizaciones forzosas, traslados de población, durísimas condiciones de trabajo, etc.

La industrialización de la nueva Unión Soviética era considerada un requisito indispensable para la construcción y el mantenimiento del socialismo, puesto que se consideraba que la alianza entre la mayoría de población campesina y los nuevos trabajadores de la industria formarían una perfecta y amplia alianza obrera que permitiría prolongar la dictadura del proletariado y elevar el nivel de vida de la población. Con el paso de los años, y tras las duras medidas adoptadas por Stalin, la industria soviética empezó poco a poco a mostrar importantes logros.

El punto culminante de la represión estalinista se alcanzó en 1934 con las “grandes purgas”, cuando millones de personas, campesinos, políticos e incluso miembros de las fuerzas armadas fueron recluidos en campos de trabajo y de concentración (los tristemente famosos gulag), ubicados en las áreas más inhóspitas del país.

Se calcula que el estalinismo causó más de 10 millones de víctimas, y se encuentra entre los peores totalitarismos del siglo XX.

Deja una respuesta